Estado de Resultados Financiero y Flujo de Efectivo: Diferencias
noviembre 1, 2022 4:52 pm¿Te ha pasado que, al revisar tu estado de resultados financiero con tu contador, las utilidades que aparecen ahí no corresponden para nada con el dinero que tienes en el banco? No eres el único.
Esto se debe a que los principios de contabilidad generalmente aceptados en México y en el mundo, que son en los que se basan los contadores para generar los reportes financieros, consideran las entradas y salidas de dinero no cuando efectivamente ocurren sino en función de las fechas de facturación, y además, las cantidades que registran son sin IVA.
Esta manera de generar los estados de resultados nos crea confusión ya que no refleja en tiempo real las entradas y salidas de dinero que verdaderamente está teniendo tu negocio y puede llevarte a tomar decisiones incorrectas sobre tus finanzas.
Es por ello que queremos proponerte una nueva forma de generar tu Estado de Resultados con base en Flujo de Efectivo y no en fecha de facturación, para que refleje la realidad y puedas tomar decisiones más certeras.
Pero antes revisemos unos conceptos básicos
¿Qué es el flujo de efectivo?
Uno de los indicadores más importantes que debes entender, pronosticar y monitorear es el FLUJO DE EFECTIVO. El flujo de efectivo es la sangre de tu empresa, es como la gasolina de tu auto, es el dinero del que puedes disponer de forma inmediata para operar tu negocio.
Es simplemente la resta de lo que entra menos lo que sale en un determinado periodo. Es un concepto bastante sencillo de entender. Robert Kiyosaki en su libro Padre Rico, Padre Pobre (libro de finanzas personales) nos dice que la riqueza no está dada por cuanto ganas (entrada) sino por con cuánto te quedas al final del mes.
Si no tienes flujo de efectivo disponible no irás a ningún lugar. No habrá dinero para pagar las nóminas, comprar mercancía, pagar la renta etc. Por ello es indispensable que monitorees constantemente tu flujo de efectivo.

¿Qué es un estado de resultados financiero?
Uno de los reportes financieros más importante que debes revisar periódicamente es el ESTADO DE RESULTADOS, que no es otra cosa que la foto al cierre de cada mes, que te dice cuánto dinero ingresó (ventas), cuánto salió (costos y gastos de operación) y cuánto te quedó (utilidad).
Para las Pymes es muy importante que el Estado de Resultados lo hagas con base en el Flujo de Efectivo real, es decir, que registres las entradas y salidas de dinero cuando verdaderamente ocurrieron, y no cuando generaste o te generaron las facturas.
Haciéndolo de esta forma tendrás tu utilidad REAL, la que sí está en la cuenta de banco.
¿Qué son los Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA o GAAP por sus siglas en inglés)?
Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que se cuantifica, trata y comunica la información financiera por parte de los profesionales de la contabilidad, se puede decir que, de alguna manera, constituyen la ley reglamentaria del contador.
Básicamente su objetivo es servir como métodos de técnica contable uniforme o estándar para la elaboración de los estados financieros.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentan el proceso de la contabilidad financiera, determinando la información que debe incluirse, cómo se organiza, mide, combina y ajusta y finalmente cómo se presenta en los estados financieros.
Ahora sí, entremos en materia.
Importancia de estado de resultados financiero
¿Por qué es importante para una Pyme tener un Estado de Resultados con base en Flujo de Efectivo, además del Estado de Resultados Financiero que te genera el contador?
Como mencionamos anteriormente, el Estado de Resultados financiero que se genera siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados, considera las entradas y salidas de dinero tomando en cuenta las fechas de facturación y sin impuestos.
Sin embargo, en la vida real, no siempre el pago de un cliente va a ingresar a tu cuenta de banco cuando le facturas, ni tampoco vas a pagar a tus proveedores exactamente en la fecha en la que te facturan.
Además el dinero que pagas o que te pagan, entra y sale de tu cuenta de banco considerando los impuestos, así que lo que está en el Estado de Resultados financiero, no va a cuadrar con lo que verdaderamente tienes en el banco.
Ejemplo
Para ilustrar mejor la diferencia veamos el siguiente ejemplo super simplificado:
Supongamos que en Enero haces una venta al CLIENTE 1 y le generas una factura por 10 mil pesos + IVA= 11,600, pero el CLIENTE 1 te paga en dos parcialidades de 5,800 pesos, una en Enero y la otra en Febrero.
Y que tú haces una compra en ENERO al PROVEEDOR 1 y te genera una factura por 7 mil pesos + IVA= 8,120 pesos y la pagas toda en Enero
Así es como se verían tus Estados de Resultados Financiero y con base en flujo:

Mientras el estado de resultados financiero dice que en Enero tendrías una utilidad de 3mil pesos, la realidad es que en Enero vas a tener una pérdida de 2,320 pesos. Porque a tu cuenta de banco sólo entraron 5,800 pesos mientras que tú tuviste que pagar los 8,120 pesos del Proveedor 1. ¿Alcanzas a ver la diferencia?
Por eso te recomendamos que además del Estado de Resultados Financiero que sigue los PCGA también generes un Estado de Resultado con base en Flujo de Efectivo.
Tags: