Finanzas para PYMES el mito y la realidad
diciembre 22, 2014 4:27 pm
Después de muchos años de trabajar con miles de PYMES, una de las áreas que regularmente tienen más vulnerables es el área de las finanzas. Si bien como dicen el lenguaje de los negocios son las finanzas, en el caso de las PYMES, la mayoría no entiende bien este lenguaje y lo que resulta más crítico aún, como no lo entienden, no saben leer sus estados financieros. Existe un mito sobre las finanzas y es que son difíciles, que solo personas con amplios estudios formales de contabilidad, finanzas y administración pueden entender bien las finanzas. Este mito tiene parte de su causa en el hecho de que la mayoría de las personas que aprenden de finanzas lo hacen en la universidad o escuelas técnicas y en estos lugares preparan a las personas para que se incorporen en áreas financieras de grandes empresas no para que manejen las finanzas de una PYME. Nuevamente el problema de siempre, mejores prácticas de negocio de las grandes empresas tratándose de adaptar a las PYMES, lo cual casi siempre resulta en un fracaso.
El no entender bien y revisar continuamente las finanzas de la empresa equivaldría a manejar un carro sin saber bien que significan los indicadores del tablero del carro. Imagínense que aparece el indicador de que hay que cambiarle el aceite al carro y uds. no saben que significa y siguen manejando el carro. Aunque esto pareciera obvio para todos, la realidad es contundente: la mayoría de los emprendedores dueños de PYMES no entienden bien sus edos. financieros.
Pues bien, les podemos decir que para entender de finanzas solo necesitas saber 4 cosas: sumar, restas, multiplicas y dividir, eso es todo, no necesitas más. El problema es que la mayoría de las veces las finanzas se explican y se enseñan mal y la mayoría de las veces, las personas no entienden las bases, los principios básicos. Nuevamente volviendo al ejemplo de la Universidad, en las universidades pasan de un conocimiento básico a uno avanzado y muy técnico en una sola clases en un solo semestre y ahí es donde comienza el problema de no entender los principios básicos.
Pues bien, a continuación vamos a explicar de manera muy simple los edos. financieros básicos. Pero antes no cometan el error que la mayoría de las PYMES comete cuando les preguntan de dónde obtienen los estados financieros de su empresa a lo que responden: “me los da mi contador”. Ustedes deben de indicarle al contador cómo quieren que les prepare sus edos. financieros, que tanto nivel de desglose, que tanto detalle quieren, en que formato, etc. etc. Son sus edos. financieros, de su empresa, no son de su contador, nadie más conoce su empresa como uds.
Pues bien los 3 estados financieros críticos:
- Edo. de resultados: nos dice lo que entró a la empresa, lo que salió y cuando quedo. Así de sencillo: ingresos – costos – gastos = utilidad. En un formato más común:
Ventas
– Costo de ventas
= Margen bruto
– Gastos
= EBITDA
– intereses, depreciaciones.
= Utilidad antes de impuestos
– Impuestos
= Utilidad NETA
- Balance General: Activos, pasivos y capital contable, o lo que es lo mismo: cuanto tengo, cuanto debo y cuanta riqueza ha generado la empresa.
- Flujo de efectivo: si bien existe un estado financiero de flujo de efectivo en el caso de una PYME nuestra recomendación es que se lleve internamente, una PYME no puede darse el lujo de esperarse a fin de mes a que el contador le envíe el edo. de flujo de efectivo para saber cómo se movió el dinero dentro de la empresa. El flujo es como la sangre para el cuerpo, es crítico llevar un monitoreo mínimo de manera semanal. Mi recomendación es que se lleve en el mismo formato de Edo. de resultado en Excel, donde se registren todos los ingresos y egresos de la empresa.
Un último comentario, nadie nace sabiendo finanzas, como todo en esta vida, hay que practicar para ir dominando el “lenguaje de los negocios”, y la práctica consiste en revisar los edos. financieros continuamente hasta dominarlos.
Tags: